Contenidos

ComiteNetMD

19 mai, 2025

Recomendaciones prácticas para el manejo nutricional de la enfermedad renal crónica en etapas 3 a 5 con y sin diálisis para adultos y personas mayores en Chile.

La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema importante de salud pública. Se estima que aproximadamente un 12 % de la población la padece y presenta elevada morbimortalidad cardiovascular y costos en salud. Una atención oportuna y adecuada implica beneficios que retrasan la progresión de la enfermedad y sus complicaciones. La evidencia actual concluye que la terapia médico-nutricional favorece cambios metabólicos beneficiosos para la progresión de la ERC y que los beneficios de implementar un proceso de atención nutricional individualizado en estas personas, permiten apoyar en el control de la hiperfiltración glomerular, proteinuria, acumulación de desechos, control hidroelectrolítico, acidosis metabólica y de la sintomatología asociada. Así como también, la detección, prevención y manejo del síndrome de desgaste proteico energético, de la sintomatología relacionada a la uremia y el retraso del ingreso a terapias de sustitución renal (TRR). Estas estrategias consideran la restricción proteica, reducción de la carga ácida alimentaria, aumento del consumo de agua y el control de ciertos nutrientes específicos como el potasio, sodio y fósforo. Recientemente se han descrito diversos patrones alimentarios beneficiosos para el manejo y protección de la ERC, entre los que destaca la dieta mediterránea y la dieta basada en plantas. Es por ello, que el propósito de esta revisión es describir los lineamientos nutricionales específicos, actualizados y simplificados para promover el manejo nutricional de la ERC y terapias de reemplazo renal favoreciendo una atención nutricional de calidad en los equipos de salud.

Geriatría
Nefrología
Nutrición

1min

ComiteNetMD

19 mai, 2025

Nuevas opciones terapéuticas en la epigenética para la enfermedad de Alzheimer. Una revisión narrativa.

La enfermedad por Alzheimer es una entidad compleja y multifactorial, que constituye un verdadero desafío para la salud pública, siendo que afecta mayormente a la población geriátrica, que va en aumento con el pasar de los años. Sin embargo, existe un gran vacío de conocimiento en cuanto a la terapéutica, pues no se conocen bien los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad y las terapias actuales son ineficientes. Por esta razón, a través de este trabajo se busca explorar nuevas opciones terapéuticas, en específico, en el campo de la epigenética, un terreno antes inexplorado, y en el cual se está trabajando en los últimos años a través de ensayos clínicos, para determinar su eficacia en la progresión de la enfermedad. Para ello, se hizo una búsqueda en PubMed, ScienceDirect y Scielo, seleccionando artículos de interés y haciendo una revisión narrativa que incluye la descripción de la enfermedad, patogenia, los conceptos fundamentales de epigenética y los ensayos clínicos que se hacen en la actualidad. Concluyéndose que los ensayos clínicos demuestran que diversos tipos de fármacos con actividad epigenética han logrado reducir la progresión del deterioro cognitivo y mejorar la memoria a corto plazo.

Neurología

1min

ComiteNetMD

19 mai, 2025

Avances y orientaciones en el tratamiento de la epilepsia farmacorresistente: revisión de los nuevos fármacos cenobamato, fenfluramina y cannabidiol por la Sociedad Andaluza de Epilepsia.

Esta revisión, realizada por la Sociedad Andaluza de Epilepsia, proporciona una actualización sobre los avances recientes en el tratamiento de la epilepsia farmacorresistente y se enfoca en tres nuevos medicamentos anticrisis: cenobamato, fenfluramina y cannabidiol. Estos fármacos emergentes ofrecen nuevas opciones terapéuticas para pacientes con epilepsia focal farmacorresistente y síndromes como el de Dravet y el de Lennox-Gastaut. El objetivo principal de esta revisión es brindar a los profesionales de la salud un panorama actualizado sobre la eficacia, la seguridad y las posibles aplicaciones clínicas de estos tratamientos, respaldado por la evidencia más reciente. Además de revisar la evidencia clínica disponible, el documento aborda consideraciones prácticas esenciales para la implementación de estos fármacos en la práctica clínica diaria, incluyendo aspectos como la posología, la identificación de interacciones farmacológicas y la gestión de efectos secundarios. A través de esta revisión, la Sociedad Andaluza de Epilepsia trata de contribuir a mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes con epilepsia farmacorresistente y sus familias.

Neurología

1min

ComiteNetMD

19 mai, 2025

Fibrofoliculomas y enfermedad pulmonar quística: reporte de un caso.

El Síndrome de Birt-Hogg-Dubé (SBHD) es un desorden genético autosómico dominante, raro, caracterizado por lesiones cutáneas, quistes pulmonares, neumotórax espontáneos y tumores renales. Resulta de la mutación del gen de la foliculina (FLCN) ubicado en el brazo corto del cromosoma 17 (17p11.2). Se presenta el caso de un paciente de 63 años, con historia de 30 años de fibrofoliculomas y tricofoliculomas en cara y cuello, acompañado de quistes pulmonares y renales. Se confirma el diagnóstico mediante estudio genético que encuentra mutación en el gen FLCN. Por ser una enfermedad rara, conocer sus manifestaciones clínicas contribuye a diagnosticarla y hacer un seguimiento adecuado, siendo importante por el riesgo de neumotórax espontáneo y tumores malignos renales.

Neumonología

1min