Acromegalia e infertilidad: A propósito de un caso.

ComiteNetMD

1min

20 jan, 2025

Resumen:

La hipersecreción de somatotropina u hormona de crecimiento (generalmente causada por un tumor hipofisario productor de HC) durante la adultez trae como consecuencia la acromegalia, una enfermedad rara y crónica con múltiples complicaciones derivadas del estímulo crónico de IGF-1 sobre los diferentes tejidos, con mortalidad potencial si no es tratada. Se presenta el caso de una mujer de 36 años con deseo gestacional que como consecuencia de estudio de infertilidad se diagnostica de acromegalia siendo intervenida quirúrgicamente en 2 oportunidades tras lo cual logra gestación y parto con resultados satisfactorios, sin complicaciones inmediatas para la paciente ni el recién nacido. Actualmente se encuentra lactando con enfermedad residual mínima, estable en tratamiento análogos de somatostatina (AAS).

Introducción

La acromegalia consiste en la hipersecreción de HC o somatotropina (generalmente por tumores hipofisarios) y consecuentemente de IGF-1, como resultado de ello hay crecimiento de las partes acras del esqueleto, tejidos blandos y alteraciones metabólicas que son de carácter crónico en la enfermedad, y si ésta no es controlada puede ser mortal. El diagnóstico consiste en demostrar niveles séricos elevados de IGF-1 (prueba de screening) y posteriormente la falta de supresión de HC ante una sobrecarga oral de glucosa de 75g, luego se deben realizar pruebas de imágen que localicen y caractericen el adenoma a nivel sellar1.

La infertilidad en mujeres con acromegalia y en edad reproductiva es común y está directamente influenciada por la duración y la actividad de la enfermedad2. Dados los avances en el tratamiento y las técnicas de reproducción, la acromegalia pese a ser una enfermedad rara ya no es inusual de ver durante la gestación3. Generalmente el diagnóstico ha sido establecido previo al embarazo o en algunos casos como parte de la batería de estudio de la infertilidad.

Ana Paola León1, Paula Soriano1, Oliver Quintero1, Selena Rodríguez1, Kevin David Diaz1, Javier Panizo1, Itziar Aznar1, Juan Ignacio Márquez1.

1 Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, Servicio de Endocrinología y Nutrición. Santa Cruz de Tenerife, España.

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://www.revistasoched.cl/1_2025/02.html
Endocrinología y Diabetes
Ginecología y Obstetricia

Escrito por ComiteNetMD