Asociación de polimorfismos del gen del receptor de vitamina D y la gravedad de la psoriasis.
ComiteNetMD
1min
19 fev, 2025

Resumen
Varios estudios han investigado la relación de la Vitamina D con enfermedades inmunomediadas y más recientemente, los polimorfismos de su receptor han sido relacionados con la susceptibilidad a padecer psoriasis y otras enfermedades inmunomediadas. Este estudio investigó la relación entre los polimorfismos del vitamin D receptor (VDR) y la gravedad de la psoriasis en 50 pacientes con psoriasis y 50 controles sanos en la Cátedra de Dermatología de la FCM_UNA durante mayo a noviembre del 2018. Se analizaron 3 polimorfismos del VDR (ApaI, TaqI y FokI) y se midieron los niveles de vitamina D. Aunque no se encontró asociación entre los polimorfismos y la gravedad de la psoriasis, sí se halló una asociación alélica en el polimorfismo TaqI en los pacientes con psoriasis. Se identificaron asociaciones significativas entre la insuficiencia de vitamina D y los polimorfismos TaqI y ApaI. También se encontró una relación entre estos mismos polimorfismos y pacientes con psoriasis que presentaban síndrome metabólico. Los niveles bajos de vitamina D fueron más comunes en pacientes con psoriasis moderada a severa y en aquellos con síndrome metabólico. Este fue el primer estudio de asociación genética realizado en Paraguay para la psoriasis, permitiendo la inclusión de los primeros 50 pacientes al biobanco de enfermedades inmunomediadas del país.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades inflamatorias mediadas por mecanismos inmunes, o IMIDs (Immune-mediated inflammatory diseases), son enfermedades sistémicas complejas de etiología multifactorial que comparten la respuesta inmune aberrante como vía final común. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica incluida en este grupo. La vitamina D ejerce sus funciones biológicas mediante la unión a su receptor, el receptor de la vitamina D (VDR). A partir del descubrimiento de su presencia en células más allá de las implicadas en el equilibrio mineral y óseo, se han realizado numerosos estudios para intentar comprender sus acciones biológicas. Varios estudios han encontrado asociaciones estadísticamente significativas entre polimorfismos específicos del VDR y enfermedades autoinmunes.
Los polimorfismos son variaciones sutiles en la secuencia de ADN que ocurren con frecuencia en la población y pueden tener efectos biológicos modestos y sutiles, pero reales. Su abundancia en el genoma humano, así como su alta frecuencia en la población, los ha convertido en blancos para tratar de explicar las variaciones en el riesgo de enfermedades comunes. Los estudios de asociación genética se constituyen en una herramienta importante para determinar si una variante genética está relacionada con una enfermedad o un rasgo característico de la misma. Si la asociación está presente, un alelo, un genotipo o haplotipo particular de un polimorfismo o polimorfismos se observarán con una frecuencia mayor que la esperable por casualidad en un individuo portador.
El gen VDR se localiza en el cromosoma 12q12-14 y se han informado varios polimorfismos comunes, cuatro de los cuales son rs2228570, rs1544410, rs7975232 y rs731236, tradicionalmente conocidos como FokI, BsmI, ApaI y TaqI. Los primeros trabajos que investigaron la asociación de los polimorfismos del VDR con la psoriasis se basaron en la observación de la inducibilidad o estabilidad del mRNA del VDR por la 1,25(OH)₂D₃, lo que llevaba a pensar en la heterogeneidad del genotipo del VDR. Por ello, la complejidad del genotipo del VDR y las respuestas variables al tratamiento de la psoriasis con 1,25(OH)₂D₃ sirvieron de sustento para estudiar la posibilidad de los polimorfismos del VDR como uno de los genes de susceptibilidad para la psoriasis.
Múltiples estudios han investigado la relación del VDR con la psoriasis con resultados dispares. Asociaciones opuestas en los polimorfismos del gen del VDR han sido reportadas varias veces en diferentes poblaciones, lo que sugiere que las diferencias raciales desempeñan un papel importante. Además, los polimorfismos genéticos podrían interactuar de manera compleja con los factores ambientales para influir en la susceptibilidad a la enfermedad. Por último, el polimorfismo del VDR podría no ser la causa directa, pero podría estar en un desequilibrio tipo linkage con un locus que sí esté relacionado con la enfermedad; esto podría encontrarse en algunas poblaciones y no en otras. Por esta razón, la comparación de los diferentes estudios realizados en la genotipificación del VDR como predictor para la psoriasis debe estudiarse en diferentes grupos étnicos, ya que presentan diferentes características genéticas. No existen estudios a nivel nacional que hayan investigado las bases genéticas de los pacientes con psoriasis y menos aún los polimorfismos del VDR; por lo cual este sería el primer estudio en examinar esta asociación.
Claudia Romina Contreras1, Isabel Acosta Colman2, Ana Ayala Lugo3, Valerie Jolly3, María Teresa Martínez de Filártiga4, Maria Eugenia Acosta3
1Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Hospital de Clínicas, Cátedra y Servicio de Dermatología. San Lorenzo, Paraguay.
2Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Hospital de Clínicas, Departamento de Reumatología. San Lorenzo, Paraguay.
3Universidad Nacional de Asunción, Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud. San Lorenzo, Paraguay.
4Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas. San Lorenzo, Paraguay.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://www.revista.spr.org.py/index.php/spr/article/view/207/294