Avances y orientaciones en el tratamiento de la epilepsia farmacorresistente: revisión de los nuevos fármacos cenobamato, fenfluramina y cannabidiol por la Sociedad Andaluza de Epilepsia.
ComiteNetMD
1min
19 mai, 2025

Resumen
Esta revisión, realizada por la Sociedad Andaluza de Epilepsia, proporciona una actualización sobre los avances recientes en el tratamiento de la epilepsia farmacorresistente y se enfoca en tres nuevos medicamentos anticrisis: cenobamato, fenfluramina y cannabidiol. Estos fármacos emergentes ofrecen nuevas opciones terapéuticas para pacientes con epilepsia focal farmacorresistente y síndromes como el de Dravet y el de Lennox-Gastaut. El objetivo principal de esta revisión es brindar a los profesionales de la salud un panorama actualizado sobre la eficacia, la seguridad y las posibles aplicaciones clínicas de estos tratamientos, respaldado por la evidencia más reciente. Además de revisar la evidencia clínica disponible, el documento aborda consideraciones prácticas esenciales para la implementación de estos fármacos en la práctica clínica diaria, incluyendo aspectos como la posología, la identificación de interacciones farmacológicas y la gestión de efectos secundarios. A través de esta revisión, la Sociedad Andaluza de Epilepsia trata de contribuir a mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes con epilepsia farmacorresistente y sus familias.
Introducción
En el momento actual, el tratamiento de la epilepsia farmacorresistente continúa siendo un desafío. En 2020, la Sociedad Andaluza de Epilepsia publicó la última edición de su guía de práctica clínica, destinada a proporcionar a los profesionales sanitarios hispanohablantes que abordan esta enfermedad una herramienta útil para su diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Desde la publicación de esta última edición, han aparecido en el mercado tres nuevos fármacos para el tratamiento de diferentes tipos de epilepsia farmacorresistente: cenobamato (CNB), fenfluramina y cannabidiol (CBD). Aunque estas moléculas ofrecen una valiosa oportunidad terapéutica, en ocasiones, su pleno potencial puede no ser inmediatamente reconocido y/o aprovechado debido a la falta de experiencia e información clara y accesible para los profesionales de la salud. Consciente de esta posibilidad, la Sociedad Andaluza de Epilepsia ha llevado a cabo la siguiente revisión con el objetivo de sintetizar la evidencia disponible y orientar el manejo en la práctica clínica de estos nuevos fármacos.
C Arenas-Cabrera 1 , P Cabezudo-García 3,4,5,* , R Calvo-Medina 6 , B Galeano-Bilbao 7 , P Martínez-Agredano 8 , J Ruiz-Giménez 9 , J J Rodríguez-Uranga 2 , P Quiroga-Subirana 10
1 Departamento de Neurología. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla , España
2 Centro de Neurología Avanzada (CNA). Sevilla , España
3 Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA- Plataforma Bionand). Málaga , España
4 Red Andaluza de Investigación Clínica y Traslacional (Neuro-RECA). Málaga , España
5 Servicio de Neurología. Hospital Regional Universitario de Málaga. Málaga , España
6 Servicio de Neuropediatría. Hospital Regional Universitario Materno-Infantil de Málaga. Málaga , España
7 Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz , España
8 Servicio de Neurología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba , España
9 Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Virgen de las Nieves. Granada , España
10 Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería , España
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: