Bebé colodión autorresolutivo: una entidad infrecuente.
ComiteNetMD
1min
4 abr, 2025

Resumen
Recién nacido a término que, a las 19 horas de vida, presentó una membrana cutánea superficial de aspecto apergaminado por toda la superficie corporal. Ante la sospecha de bebé colodión, fue ingresado para monitorización y vigilancia clínica. Se inició tratamiento preventivo de queratitis y sinequias, y se aplicaron medidas conservadoras de calor y humedad ambiental en incubadora, además de asepsia e hidratación intensa con emolientes.
El bebé colodión es una dermatosis infrecuente (incidencia 1/50 000-100 000). Precisa un adecuado diagnóstico y manejo, dada la marcada alteración de la barrera cutánea, pudiendo asociar complicaciones, como deshidratación, hipotermia o infecciones cutáneas.
INTRODUCCIÓN
El término “bebé colodión” es empleado para describir la entidad clínica que cursa con la presencia de una membrana similar a un pergamino que recubre toda la superficie corporal del recién nacido. Se trata de una entidad infrecuente, con una prevalencia de 1/50 000-100 000 nacidos vivos, sin tener predominio por ningún sexo1.
CASO CLÍNICO
Presentamos el caso clínico de un neonato nacido a término que, a las 19 horas de vida, presentó una membrana cutánea fina, generalizada, de aspecto apergaminado, distribuida por toda la superficie corporal. No asoció ectropión, eclabium, hiperqueratosis palmoplantar, ni deformidades en nariz ni pabellones auriculares (Figuras 1 y 2).
No existían antecedentes familiares de consanguinidad, y entre los antecedentes de interés, únicamente destacaba que el padre había presentado ictiosis vulgar leve. Se realizó interconsulta a Dermatología y, ante la sospecha de bebé colodión, se decidió ingreso en la Unidad de Neonatología. Al ingreso, se realizó analítica sanguínea, en la que no se objetivaron alteraciones hidroelectrolíticas, y se inició tratamiento para su afección cutánea mediante hidratación intensa con emolientes. También se aplicaron medidas conservadoras de calor y humedad ambiental en la incubadora, así como medidas de asepsia y tratamiento preventivo para queratitis y sinequias.
A las 24 horas del ingreso, comenzó a objetivarse descamación progresiva de la membrana cutánea, revelando una piel sin alteraciones en toda la superficie corporal excepto en las zonas acras. Dada la evolución favorable, se realizó el diagnóstico de bebé colodión autorresolutivo y el paciente fue dado de alta con posterior seguimiento en consultas externas de Dermatología. Dos semanas después, el paciente presentó importante descamación laminar en cuero cabelludo y furfurácea en extremidades, que se resolvió posteriormente sin presentar nuevas incidencias. Ante la evolución satisfactoria, se decidió no realizar estudio genético.
Ana M.ª Escalona Gila, María Martín Galachea, Alejandro Jiménez Domínguezb, Laura San Feliciano Martínc
aMIR-Pediatría. Hospital Universitario de Salamanca. Instituto de Investigación Biomédica (IBSAL). Salamanca. España.
bMIR-Pediatría. Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca. España.
cUnidad de Neonatología. Hospital Universitario de Salamanca. Instituto de Investigación Biomédica (IBSAL). Universidad de Salamanca. Salamanca. España.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://www.pap.es/articulo/14301/bebe-colodion-autorresolutivo-una-entidad-infrecuente