Consenso sobre el algoritmo diagnóstico del prurigo crónico nodular.
ComiteNetMD
1min
20 jan, 2025
Resumen
El prurigo crónico nodular (PCN) es una enfermedad dermatológica crónica, caracterizada por la presencia de prurito crónico (PC) y lesiones nodulares pruriginosas cutáneas. El presente trabajo tuvo como objetivo consensuar entre un grupo de expertos, a partir de una revisión bibliográfica no sistemática, un algoritmo para el diagnóstico clínico del PCN. El algoritmo resultante se ha estructurado en tres bloques: 1) identificación precoz del paciente con posible diagnóstico de PCN; 2) diagnóstico y valoración del PCN; y 3) categorización del PCN (identificación de las causas subyacentes o de las comorbilidades asociadas)
Consideramos que este algoritmo clínico puede facilitar el diagnóstico correcto de los pacientes con PCN. Además, genera conciencia de la necesidad de un abordaje multidisciplinar y de un tratamiento específico del PCN, pasos indispensables para tomar mejores decisiones terapéuticas.
Introducción
El prurigo crónico nodular (PCN) o prurigo nodular (PN)1,2, es una enfermedad cutánea crónica de naturaleza inflamatoria, caracterizada por lesiones que cursan con un prurito intenso. Estudios recientes de transcriptómica han caracterizado al PCN como una entidad independiente, con una respuesta inflamatoria predominante de tipo Th2 (interleucina-4 [IL-4], IL-13, IL-31), aunque también está presente el componente Th17 y Th223,4. Aunque la fisiopatología no se conoce completamente, se ha postulado que la patogénesis del PCN implica una alteración en la distribución de las fibras nerviosas cutáneas que desencadena una sensibilización neuronal al prurito5. El sistema inmunitario desempeña un papel crucial, ya que se observa en las lesiones de PCN un infiltrado de eosinófilos, linfocitos T y mastocitos que secretan citocinas proinflamatorias6–8, y especialmente mediadores inductores de prurito, como IL-31 y oncostatina M9. Esta disfunción neuroinmunológica desencadena un ciclo de picor-rascado incoercible, que resulta en la aparición de las lesiones pruriginosas distintivas de esta enfermedad10.
El PCN afecta principalmente a adultos de mediana edad11–15, con una incidencia ligeramente mayor en mujeres y en individuos con fototipos altos1,10,14,15. Suele asociarse a otras afecciones dermatológicas (dermatitis atópica [DA], liquen plano, etc.)14,16, sistémicas (enfermedad renal crónica [ERC] o diabetes mellitus [DM])1,6,10,12–15,17,18, neurológicas (neuralgia posterapéutica, dolor crónico, etc.), psiquiátricas13,15–17 u oncológicas (enfermedad de Hodgkin, cánceres gastrointestinales, etc.)14,16. La presencia de PCN conlleva un deterioro de la calidad de vida y afecta notablemente a las actividades cotidianas. En estos pacientes, es común la aparición de trastornos del sueño, cuadros de ansiedad y depresión e incluso ideación suicida1,10,16,18.
El diagnóstico del PCN es clínico y se basa en realizar una correcta anamnesis y exploración física del paciente. Sin embargo, todavía existen diferencias sobre qué es considerado PCN, lo que dificulta el diagnóstico y el correcto abordaje terapéutico de los pacientes11. El objetivo de este trabajo fue establecer y consensuar un algoritmo clínico para el correcto diagnóstico del PCN.
J. Ortiz de Frutosa, E. Serra Baldrichb, M.J. Tribó Boixareuc, J.C. Armario Hitad, J.M. Carrascosa Carrilloe, I. Figueras Nartf, Á. Flórez Menéndezg, P. Herranz Pintoh, J. Francisco Silvestrei
a Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
b Hospital Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España
c Hospital del Mar, Barcelona, España
d Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz, España
e Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), Badalona, España
f Hospital Universitario Bellvitge, Barcelona, España
g Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España
h Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
i Hospital General Universitario Dr. Balmis, Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), Alicante, España
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://www.actasdermo.org/es-consenso-sobre-el-algoritmo-diagnostico-articulo-S0001731024003429