Demencias. ¿Qué hacemos hoy y qué podríamos hacer? Análisis de una cohorte en el mundo real de pacientes con trastornos cognitivos y conductuales
ComiteNetMD
1min
3 dez, 2024
Resumen
Introducción y objetivos
La demencia (D) se presenta con alta prevalencia en los adultos mayores con gran repercusión personal y socioeconómica. El objetivo de este trabajo fue determinar en los pacientes, del mundo real, que consultaron por trastornos cognitivos conductuales (TCC), las condiciones de diagnóstico y las medidas terapéuticas previas y posteriores a la evaluación.
Material y método
Estudio naturalístico de corte horizontal que incluyó pacientes que realizaron su primera consulta por TCC en un centro de referencia de Mendoza, Argentina.
Resultados
Se incluyeron 135 pacientes, edad media de 76 años. Se diagnosticó un TCC definido en 124 pacientes (92%). El 48% correspondió a D enfermedad de Alzheimer (DTA), el 23% al trastorno cognitivo menor (TCM), el 12% a D mixta, el 8% a D de Lewy (DCL), el 3% a D frontotemporal (DFT) y el 6% a otros deterioros. Ciento quince pacientes tenían una o más consultas previas por TCC (ULT), los restantes lo hacían por primera vez (PV). En el grupo ULT el 74% fueron evaluados por médicos de atención primaria (cabecera o de familia). La presencia de D/TCM se relaciona a mayor edad (76/69 años; p=0,009) y a duración de los síntomas (2,6/1,4 años; p=0,014). Un 29% de los pacientes ULT habían sido sometidos a laboratorio de rutina y el 56% a neuroimagen. Se detectó déficit de vitamina B12 (D-B12) en el 21%. Con respecto al diagnóstico previo: el 48% no traían un diagnóstico definido, el 26% referían diagnósticos tales como senilidad, D senil, ateroesclerosis, D asociada a la edad, etc. En el grupo de D tratables el 37% no recibía ningún tipo de medicación, el 16% recibía medicaciones sin ningún grado de recomendación para su uso, el 40% tomaba memantina (el 20% dosis óptimas), el 23% un IACH (el 10% dosis óptimas), un 15% estaba con terapia combinada y de ellos solo el 5% en dosis eficaces. Al 20% del grupo total se le había indicado, mencionado y/o realizaba actividad física regular, el 17% estimulación cognitiva y el 14% dieta saludable.
Conclusiones
Se hace imperioso implementar enérgicas y sostenidas medidas educativas a fin de difundir algoritmos diagnósticos y terapéuticos para el correcto manejo de los TCC. Las mismas deberían incluir el uso de terapias no farmacológicas también en el área de la prevención. Lo anterior permitirá optimizar y homogeneizar el manejo integral de estas devastadoras enfermedades.
Daniel Raul Zuin, Francisco Peñalver, María Paula Zuin
Fundación Cerebro y Mente, Mendoza, Argentina
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: