Epiglotitis aguda con absceso epiglótico: un caso clínico y revisión del enfoque terapéutico.

ComiteNetMD

1min

4 abr, 2025

Resumen

ANTECEDENTES:

El absceso epiglótico es una complicación poco frecuente de la epiglotitis aguda, con incidencia del 4%. Por lo general ocurre en la cara lingual de la epiglotis, puede diagnosticarse clínicamente mediante laringoscopia; los estudios de gabinete, como la tomografía simple y contrastada, son de ayuda.

CASO CLÍNICO:

Paciente masculino de 63 años que inició con faringodinia y disfagia para todas las consistencias, disfonía y alzas térmicas, por lo que fue referido a nuestra institución. A la exploración, se encontró consciente, alerta, febril, con voz en papa caliente. Cuello sin alteraciones. Cavidad oral con libre apertura, moderadas secreciones hialinas, edentulismo parcial con resto de las piezas dentales en mal estado general, amígdalas palatinas grado I, pared faríngea posterior sin alteraciones. La nasofibrolaringoscopia reveló: valécula con abundantes secreciones purulentas, senos piriformes no valorables por acumulación de secreciones. Epiglotis edematizada con lesiones blanquecinas en el borde libre y la cara lingual, abundantes secreciones purulentas en el vestíbulo laríngeo con penetración. La subglotis no fue valorable.

CONCLUSIONES:

El absceso epiglótico pone en riesgo de forma inminente la vida del paciente, por lo que asegurar la vía aérea es prioritario; la constante comunicación con el servicio de Anestesiología es elemental.

ANTECEDENTES

La epiglotitis es una inflamación aguda de la epiglotis que puede causar una rápida obstrucción de las vías respiratorias. Esta afección es potencialmente mortal y se considera una emergencia otorrinolaringológica. Entre sus complicaciones están el absceso epiglótico, que representa una amenaza inminente para la vida del paciente y sobreviene en aproximadamente el 4% de los casos de epiglotitis, según diversas series de casos.1,2 Debido a la vacunación contra Haemophilus influenzae tipo B, la incidencia anual de la epiglotitis en niños ha disminuido a menos de un caso por 100,000 habitantes; sin embargo, en pacientes adultos ha aumentado con una mortalidad del 7.1%,3 cifra tres veces mayor en hombres que en mujeres.4

José de Jesús Ley Tomas,1 Luis Stefano Ramírez Gil,3 Guillermo Missael Pérez Delgadillo2

1 Residente de cuarto año de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

2 Médico especialista en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas,

Ciudad de México.

3 Médico general. Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

Pág. 25

https://www.smorlccc.org/wp-content/uploads/2025/03/Otorrino1_25c.pdf

Anestesiología
Otorrinolaringología

Escrito por ComiteNetMD