Guía para el Diagnóstico y Tratamiento de la Apnea Obstructiva del Sueño en Pediatría.
ComiteNetMD
1min
4 abr, 2025

Introducción
La apnea obstructiva del sueño (AOS) en la población pediátrica es un trastorno caracterizado por episodios de obstrucción total o parcial de la vía respiratoria superior, los cuales se asocian con alteraciones en los gases sanguíneos y patrones de sueño atípicos; Esta patología puede tener repercusiones significativas, incluyendo problemas de conducta, dificultades en el aprendizaje, retraso en el crecimiento, alteración del lenguaje y complicaciones cardiovasculares.
El diagnóstico temprano de la apnea obstructiva del sueño (AOS) en la población pediátrica es crucial para reducir la apa-rición de complicaciones sistémicas a largo plazo. Sin embargo, lamentablemente, el diagnóstico de esta patología en niños suele realizarse de forma tardía (1). Es fundamental identificar y aplicar las intervenciones terapéuticas adecuadas en este grupo poblacional para minimizar las comorbilidades y prevenir las secuelas asociadas a esta enfermedad (2).
Justificación
A finales de 2023, la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología de Cabeza y Cuello (ACORL) propuso y avaló la ac- tualización de las guías previas de 2016, y también incluyó la nueva guía de AOS en la población pediátrica que no había sido implementada en años anteriores. Esta nueva guía es una herramienta basada en la literatura para todo el personal médico y de salud que esté en contacto con los pacientes con diagnóstico de AOS en la población pediátrica.
Objetivos
• Describir las características clínicas y los hallazgos del examen físico en los pacientes con sospecha de AOS en pediatría.
• Describir las ayudas y los métodos diagnósticos de la AOS en pediatría.
• Definir las indicaciones de los estudios polisomnográficos y simplificados en población pediátrica.
• Determinar las indicaciones y uso de la somnoscopia/endoscopia del sueño inducida por fármacos (DISE) en pacientes con sospecha de AOS en pediatría.
• Describir las diferentes alternativas de tratamiento, como el manejo quirúrgico y el manejo médico en pacientes con AOS en pediatría.
• Describir el seguimiento por parte del personal médico en el diagnóstico y el tratamiento de AOS en pediatría.
David Saracino-Freitag*, Erika Valentina Prieto Arias**, Henry Steban Cruz***, Steve Amado-Galeano****, Shirley Andrea Ramírez-Merlano*****
* Universidad del Rosario, Escuela de Medicina y Ciencias de Salud, Bogotá, Colombia.
** Universidad del Rosario, Escuela de Medicina y Ciencias de Salud, Bogotá, Colombia.
***Universidad del Rosario, Escuela de Medicina y Ciencias de Salud, Bogotá, Colombia.
**** Otorrinolaringólogo y profesor de cátedra de la Universidad del Rosario, presidente actual de la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño (ACMES), Somnólogo nivel I y expresidente de la ACORL (2016-2018).
***** Otorrinolaringóloga de la Universidad del Rosario con entrenamiento en trastornos respiratorios del sueño y cirugía de sueño de la Universidad de Monterrey (UDEM), Actualmente certificada en Medicina de Sueño por ACMES, Miembro de la Sociedad Iberoamericana de Cirugía de Sueño (SIBECS
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/816/724