Hipoacusia súbita bilateral.
ComiteNetMD
1min
4 abr, 2025

Resumen
La hipoacusia súbita se caracteriza por ser una sordera de tipo neurosensorial, la mayoría de las veces unilateral, con una disminución de los umbrales auditivos igual o mayor a 30 decibeles (dB) en tres frecuencias consecutivas en menos de 72 horas(1). Los casos bilaterales son raros. Se presenta el caso clínico de una mujer de 86 años, con diagnóstico previo de hipoacusia neurosensorial bilateral moderada-severa y simétrica, que consultó por guardia debido a la pérdida súbita de audición bilateral, de 48 horas de evolución. Examen otoscópico y neurológico normales. Se realizó un barrido tonal, explorando previamente la vía ósea con la prueba de Weber usando el oscilador óseo, para luego explorar la vía aérea, y se obtuvo un promedio tonal de 86 decibeles (dB) para ambos oídos, promediándose los umbrales de las frecuencias: 0.25 y 0.50 hercios (Hz) y 1.0, 2.0 y 4.0 kilohercios (kHz). Se solicitó una tomografía axial computada (TAC) encefálica, sin contraste, y una resonancia magnética nuclear (RMN) encefálica, contrastada con gadolinio, en base a la sospecha etiológica: accidente cerebrovascular versus tumor de fosa posterior. Se trató con corticoides orales e intratimpánicos, con mejoría bilateral ponderable.
Introducción
La hipoacusia súbita se caracteriza por ser una sordera de tipo neurosensorial, la mayoría de las veces unilateral, con una disminución de los umbrales auditivos igual o mayor a 30 decibeles (dB) en tres frecuencias consecutivas en menos de 72 horas(1). Los mecanismos fisiopatológicos de la hipoacusia súbita son hipotéticos y pueden ser multifactoriales, incluyendo un origen vascular, inflamación crónica y una hipótesis viral e inmunomediada. La búsqueda de la etiología no debe hacer que se retrase el tratamiento, que debe ser lo más rápido posible. Si no se encuentra ninguna causa, se habla de hipoacusia súbita idiopática(1). La incidencia de hipoacusia súbita en adultos es de 5 a 30 casos por cada 100.000 personas al año, aunque probablemente esté subestimada(1). Puede producirse a cualquier edad, con una incidencia mayor entre los 50 y los 60 años. Es unilateral en el 95% de los casos y puede acompañarse de acúfenos en el 70-90% de los casos y de vértigo en el 20-60% de los casos según los estudios(1). Las formas bilaterales suelen presentarse en entre un 0.44%-4.9% de los pacientes(2). En estos casos, los anticuerpos antinucleares (ANA) suelen encontrarse elevados si se trata de formas autoinmunes, como sarcoidosis, esclerosis múltiple, enfermedad de Crohn, síndrome de Cogan, enfermedad inmunomediada de oído interno, etc.(3). Otras posibles causas de hipoacusia súbita bilateral son las infecciosas (mononucleosis, sífilis, meningitis, infección por VIH, etc.), las neoplásicas (linfomatosis malignas, meningitis carcinomatosas, leucemia, etc.) o las vasculares (aneurisma intracraneal, hidrocefalia, ictus, periarteritis nodosa, antecedente de raquianestesia, etc.)(3). Aunque todavía se debate la evidencia que respalda su eficacia, los esteroides sistémicos son la terapia primaria generalizada y perduran como un control adecuado frente a cualquier tratamiento innovador para la pérdida súbita de la audición. Asimismo, el efecto verdadero de los esteroides transtimpánicos usados como terapia de rescate es debatible, pero varios ensayos clínicos aleatorizados mostraron mejoras auditivas significativas en comparación con los grupos de control(4). A continuación, se presenta el caso clínico de una mujer de 86 años, con diagnóstico de hipoacusia súbita bilateral, tratada con corticoides orales y corticoides intratimpánicos solo aplicados en su oído derecho, por tratarse del más afectado en el barrido tonal comparado con el contralateral, con recuperación in integrum de su audición.
Dra. Carolina Arébalo(1), Dr. Carlos Bovina Pasjalidis(2)
(1) Jefa de residentes del Servicio de Otorrinolaringología.
(2) Médico residente de 1.er año de Otorrinolaringología.
(1, 2) Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Nacional de Clínicas de la ciudad de Córdoba, Argentina.
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: