Leishmaniasis cutánea en placa, una forma inusual de presentación clínica.

ComiteNetMD

1min

20 jan, 2025

Resumen

La leishmaniasis cutánea es una condición crónica de la piel causada por un parásito protozoo del género Leishmania. La enfermedad se transmite a los humanos por la picadura de flebotomos hembras. La Organización Mundial de la Salud (oms) clasifica la leishmaniasis cutánea como una enfermedad tropical desatendida, emergente y no controlada.

Se trata de un paciente de 28 años de edad, quien presentó una dermatosis localizada en el antebrazo izquierdo, caracterizada por una placa de 14 × 8 cm eritematoescamosa, con costras amarillas y sanguíneas, con bordes definidos. El paciente recibió tratamiento con antimoniato de meglumina, y al finalizar la terapia se observó mejoría clínica de las lesiones.

Es relevante considerar que la presencia de una placa grande de leishmaniasis cutánea podría simular otras patologías, que dirigen la sospecha diagnóstica hacia otro tipo de dermatosis.

Antecedentes

La leishmaniasis cutánea (lc) es una condición crónica de la piel causada por un parásito protozoo del género Leishmania. La enfermedad se transmite a los humanos por la picadura de flebotomos hembras.1 En 2020, 89 países reportaron leishmaniasis cutánea endémica. Globalmente, se estima que la incidencia es de 0.7 a un millón de casos nuevos al año.3 En 2019 Guatemala reportó 6.24 casos por 100 mil habitantes. Las regiones endémicas se encuentran en el oriente y occidente del país, y principalmente en el norte en regiones como Petén y Alta Verapaz, donde se registró el 58% de los casos.4 En México, las áreas endémicas están en el sureste, sobre todo en Tabasco. La forma cutánea representa el 99% de los casos, sin embargo, la forma visceral tiene una letalidad de 100%.5

La presentación clínica de la leishmaniasis cutánea se caracteriza por lesiones que aparecen en la piel en áreas expuestas del cuerpo que evolucionan desde pápulas no pruriginosas después de la picadura del insecto, luego en nódulos hasta lesiones ulcerativas asintomáticas y placas que podrían acompañarse de linfadenopatías.6

Las lesiones simples se caracterizan por lesión única o pocas lesiones en la piel (menor de 1 cm) sin invasión de las mucosas, piel no expuesta o cosméticamente no importante, inmunocompetentes, lesiones que resuelven clínicamente sin tratamiento o que presentan curación espontánea. Las lesiones complejas se caracterizan por una especie de Leishmania asociada a alto riesgo de leishmaniasis mucocutánea (lm), nodulos subcutáneos locales, adenopatías regionales, más de cuatro lesiones (mayores de 1 cm), lesión indiviudal (de más de 5 cm de diámetro), lesiones en la cara, las extremidades, las articulaciones o los genitales, inmunocomprometidos, terapia local fallida, y síndromes inusuales como leishmaniasis recidivans y leishmaniasis cutánea difusa.6,9

Zonia María Quijada Ucelo1 y Engracia Estefanía Quijada Ucelo2

1 Dermatooncóloga y cirujana dermatóloga, Dermaq, Centro de Dermatología Especializada, Guatemala
2 Médica y cirujana, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala

Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:

https://dcmq.com.mx/163-edici%C3%B3n-octubre-diciembre-2024-volumen-22-n%C3%BAmero-4/1127-leishmaniasis-cut%C3%A1nea-en-placa,-una-forma-inusual-de-presentaci%C3%B3n-cl%C3%ADnica.html

Dermatología
Enfermedades Infecciosas

Escrito por ComiteNetMD