Nuevas opciones terapéuticas en la epigenética para la enfermedad de Alzheimer. Una revisión narrativa.
ComiteNetMD
1min
19 mai, 2025

La enfermedad por Alzheimer es una entidad compleja y multifactorial, que constituye un verdadero desafío para la salud pública, siendo que afecta mayormente a la población geriátrica, que va en aumento con el pasar de los años. Sin embargo, existe un gran vacío de conocimiento en cuanto a la terapéutica, pues no se conocen bien los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad y las terapias actuales son ineficientes. Por esta razón, a través de este trabajo se busca explorar nuevas opciones terapéuticas, en específico, en el campo de la epigenética, un terreno antes inexplorado, y en el cual se está trabajando en los últimos años a través de ensayos clínicos, para determinar su eficacia en la progresión de la enfermedad. Para ello, se hizo una búsqueda en PubMed, ScienceDirect y Scielo, seleccionando artículos de interés y haciendo una revisión narrativa que incluye la descripción de la enfermedad, patogenia, los conceptos fundamentales de epigenética y los ensayos clínicos que se hacen en la actualidad. Concluyéndose que los ensayos clínicos demuestran que diversos tipos de fármacos con actividad epigenética han logrado reducir la progresión del deterioro cognitivo y mejorar la memoria a corto plazo.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Alzheimer (EA) es uno de los retos terapéuticos más importantes del siglo XXI. La OMS estima que la demencia afecta a 55 millones de personas en todo el mundo1, de las cuales entre un 60-70% tienen como causa la EA de Alzheimer1 y aumentará su incidencia en las próximas décadas, dado que la esperanza de vida va aumentando de forma directamente proporcional a la mejora de la calidad de vida en la población. Hasta ahora, no ha habido éxito en la búsqueda de la cura para la enfermedad de Alzheimer (EA). Los fármacos aprobados hasta el momento ofrecen solo un alivio sintomático, mas no detienen el avance de la enfermedad2. La razón principal de esto, es que se desconoce la fisiopatología de la enfermedad1. Ante dicha problemática, se hace importante reconocer cuál es el panorama actual sobre los tratamientos actualmente en investigación, que se basa justamente en los elementos fisiopatológicos que se postulan como factores promotores de la enfermedad, y que actualmente no se valoran en la elección del tratamiento. En los últimos años, la investigación genómica y el análisis de marcas epigenéticas diferenciales en sujetos con EA han contribuido a nuestra comprensión de la EA; sin embargo, el impacto de la investigación epigenética aún está por verse. Esta revisión integra los datos más recientes sobre procesos fisiopatológicos y cambios epigenéticos relevantes para el envejecimiento y la EA, así como las terapias actuales dirigidas a la maquinaria epigenética en ensayos clínicos.
Jean Henrick Herrera Ramos1
1Escuela de Medicina, Filial Piura, Universidad Privada Antenor Orrego, Piura, Perú,
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: