Poroqueratosis eruptiva diseminada.
ComiteNetMD
1min
20 jan, 2025
Resumen
Las poroqueratosis son un grupo heterogéneo e infrecuente de dermatosis adquiridas o heredadas de etiología desconocida resultantes de un trastorno de la queratinización secundario a una expansión clonal anormal de queratinocitos. La poroqueratosis diseminada eruptiva (PDE) es una variante atípica con inicio abrupto con más de 100 lesiones que involucran a múltiples regiones. Se subdivide en paraneoplásica, inflamatoria, idiopática y asociada a inmunosupresión. Se presenta el caso de una mujer de 28 años que consultó por placas anulares eritematosas pruriginosas con centro atrófico y borde hiperqueratósico de distribución generalizada, con dermatoscopia e histopatología compatibles y respuesta parcial al tratamiento tópico.
CASO CLÍNICO
Unapaciente de 28 años sin antecedentes personales ni familiares de importancia consultó por una dermatosis generalizada pruriginosa de inicio agudo a nivel de los miembros superiores que se extendió al tronco, abdomen, miembros inferiores y región facial. Al momento del examen físico se encontraron múltiples placas anulares eritematosas bien delimitadas con un centro atrófico y borde hiperqueratósico ligeramente sobreelevado (Foto 1), algunas confluyentes en forma de placas policíclicas de 0,5 a 1,5 cm de diámetro (Foto 2). No se observó compromiso de mucosas, palmas, plantas, ni del cuero cabelludo. Con los diagnósticos presuntivos de granuloma anular generalizado, pitiriasis rosada de Gibert, poroqueratosis eruptiva diseminada, psoriasis gutatta y liquen plano anular generalizado, se realizó dermatoscopia y biopsia cutánea de una lesión del brazo derecho y del abdomen. Los hallazgos dermatoscópicos evidenciaron una lesión no melanocítica con un borde periférico blanquecino y en su interior una pigmentación rosada homogénea y estructuras vasculares: vasos puntiformes (Foto 3). Los hallazgos histológicos evidenciaron una fina columna de células paraqueratósicas empaquetadas dentro de una invaginación epidérmica llena de queratina (Foto 4).
María Belén Godoy1, Adriana Beatriz Liatto de Nogalo2, Tatiana Giselle Nogalo3, Silvia Graciela Molina4 y Viviana Audi5
1 Médica Residente de Dermatología
2 Médica de Planta, Servicio de Dermatología, Subdirectora de la Residencia de Dermatología, Profesora Asociada de Dermatología (UNT)
3 Médica Dermatóloga
4 Jefa del Servicio de Dermatología, Directora de la Residencia de Dermatología
5Jefa del Servicio de Anatomía Patológica Hospital de Clínicas Presidente Dr. Nicolás Avellaneda, Tucumán, Argentina
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación:
https://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/view/2672/1442