Recomendaciones prácticas para el manejo nutricional de la enfermedad renal crónica en etapas 3 a 5 con y sin diálisis para adultos y personas mayores en Chile.
ComiteNetMD
1min
19 mai, 2025

Resumen
La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema importante de salud pública. Se estima que aproximadamente un 12 % de la población la padece y presenta elevada morbimortalidad cardiovascular y costos en salud. Una atención oportuna y adecuada implica beneficios que retrasan la progresión de la enfermedad y sus complicaciones. La evidencia actual concluye que la terapia médico-nutricional favorece cambios metabólicos beneficiosos para la progresión de la ERC y que los beneficios de implementar un proceso de atención nutricional individualizado en estas personas, permiten apoyar en el control de la hiperfiltración glomerular, proteinuria, acumulación de desechos, control hidroelectrolítico, acidosis metabólica y de la sintomatología asociada. Así como también, la detección, prevención y manejo del síndrome de desgaste proteico energético, de la sintomatología relacionada a la uremia y el retraso del ingreso a terapias de sustitución renal (TRR). Estas estrategias consideran la restricción proteica, reducción de la carga ácida alimentaria, aumento del consumo de agua y el control de ciertos nutrientes específicos como el potasio, sodio y fósforo. Recientemente se han descrito diversos patrones alimentarios beneficiosos para el manejo y protección de la ERC, entre los que destaca la dieta mediterránea y la dieta basada en plantas. Es por ello, que el propósito de esta revisión es describir los lineamientos nutricionales específicos, actualizados y simplificados para promover el manejo nutricional de la ERC y terapias de reemplazo renal favoreciendo una atención nutricional de calidad en los equipos de salud.
Introducción
La enfermedad ERC, es un problema de salud pública que impacta significativamente a las personas, su familia, la sociedad y los servicios de salud1. Se define como la pérdida o disminución de la función renal, ya sea por una alteración estructural o funcional del riñón, que dura más de 3 meses, y está determinada por una reducción progresiva e irreversible de la velocidad de filtración glomerular (VFG) a valores <60ml/min/1,73m2 y/o evidencia de daño renal estructural2. Tiene 5 etapas y las estrategias de abordaje clínico se determinan de acuerdo a la velocidad de progresión, las complicaciones asociadas y el riesgo cardiovascular (RCV)2–5.
La ERC se asocia a otras enfermedades crónicas como diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA) y enfermedades cardiovasculares (ECV). Además del riesgo de progresar a insuficiencia renal crónica (IRC) avanzada, donde se pudiera requerir alguna TRR, aumenta 2 a 10 veces el riesgo de morbi-mortalidad cardiovascular (CV), en comparación al riesgo promedio de la población general6–9.
En etapas avanzadas aumenta la incidencia de complicaciones asociadas como, alteraciones ósteo-metabólicas, anemia, pérdida de la funcionalidad y malnutrición por déficit10. Implementar un proceso de atención nutricional en personas con ERC en cualquiera de sus etapas es fundamental para controlar los factores de progresión, prevenir y tratar la malnutrición, gestionar la sintomatología, evitar la retención de toxinas y apoyar el tratamiento conservador en etapas avanzadas10–17, así como también apoyar a una reducción significativa en los costos para los sistemas de salud. Por esta razón, la intervención nutricional con un enfoque individualizado y multidisciplinario son la columna vertebral de una atención de calidad en personas con ERC3.
En esta actualización se revisarán criterios, fundamentos e indicaciones de manejo nutricional en ERC, para las nutricionistas y equipo de salud en atención primaria de salud (APS) y Atención Secundaria de salud; contribuyendo a la prevención de la ERC y disminución de la morbimortalidad en personas con esta enfermedad.
Francisca Peña-D'Ardaillon1,4 , Valeria Aicardi2 , Caterina Tiscornia3 , Carlos Zúñiga4,5 , Clara Molina6 , Pamela Hermosilla7 , Fabián Vásquez3 , Luis Escobar8,9
1. Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad Mayor, Santiago, Chile
2. Unidad de diálisis, Clínica Indisa, Santiago, Chile
3. Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile
4. Fundación Salud Renal Integral, Concepción, Chile
5. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile
6. Escuela de Ciencias de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
7. Asociación Dializados de Chile, Santiago, Chile
8. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago, Santiago, Chile
9. Hospital San José, Santiago, Chile
Para descargar la investigación completa haga clik a continuación: